La Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago de Chile vivió entre el 1 y el 10 de julio la “Fiesta del Conocimiento”, una instancia que reunió a estudiantes de segundo y tercer año de la carrera para presentar sus investigaciones en formato póster. La actividad se enmarca en las asignaturas de Metodología Cualitativa II y Metodología Cuantitativa II, dirigidos por los docentes Dra. María Paz Gómez, Dr. Marco Villalta, Dr. José Toro y Dr. Rodrigo Rojas Andrade, respectivamente.
Durante cinco jornadas, los y las estudiantes compartieron los resultados de investigaciones desarrolladas durante los últimos dos semestres, abordando temáticas relevantes dentro de la psicología y los desafíos del mundo contemporáneo.
“La exposición de póster inició hace dos años con la idea de hacer un ejercicio de comunicación de ciencias ciudadanas con los estudiantes de pregrado”, explico el Dr. Marco Villalta. “Los póster permiten una comunicación ágil y horizontal, cara a cara, donde el conocimiento se transforma en un espacio de dialogo”.
Este año, además, se proyecta la creación de un boletín digital llamado “Ejercicios de Investigación”, que reunirá estos trabajos y permitirá visibilizar el quehacer académico de los alumnos de la Escuela.
El Dr. José Toro destacó: “En general, los trabajos abordan problemáticas vividas por los mismos estudiantes, como el bienestar estudiantil, el ocio o el proceso de migración interna. Esta instancia les permite construir ciencia desde sus propias experiencias”.
“El desafío contemporáneo que tenemos en ciencias es la divulgación científica, en esa línea esto busca contribuir a que los estudiantes se familiaricen con la divulgación, la comunicación científica y además poder abrir espacios hacia el diálogo de saberes con la comunidad y contribuir a generar más espacios en la universidad de ciencia abierta”, agregó el profesor.
Adicionalmente, la académica Dra. María Paz Gómez destacó la importancia de que los estudiantes reconozcan su capacidad para presentar sus resultados de manera efectiva. “Me gustaría que se quedaran con que son competentes y capaces de mostrar su resultado, que tienen habilidades comunicacionales”, expresó la profesora.
Las investigaciones abordaron temas como: El rol de las redes de apoyo de los adultos mayores, usos de espacios de recreo, la correlación de apoyo social percibido y salud mental en los alumnos de la USACH, entre otros.
Francisca Martínez, estudiante, comentó: “El trabajo se enfocó en una investigación cualitativa en torno a la teoría fundamental, es decir, crear teoría en base a los datos (…). Mi tema se trataba del distanciamiento familiar en las personan que emigran internamente, en estudiantes de región que viajan a Santiago por razones de estudio”. Por su parte, Maura Pérez abordó el lenguaje de la muerte en adultez temprana y concluyó “que el lenguaje de la muerte es una expresión regulada del malestar emocional”.
Tomás Riquelme, alumno que también participó de la actividad nos cuenta: “Nuestro trabajo esta inspirado en el empleo del programa de reinserción social que son promovidos estatalmente, sin embargo, los datos son contradictorios (…) ya que muestran que más de la mitad de las personas que salen de la cárcel vuelven a delinquir”. Al mismo tiempo, José Hueraman, nos comparte algunas de las observaciones que concluyo a raíz de la experiencia académica de estudiantes de la USACH con TDAH (Trastorno por Déficit Atencional e Hiperactividad). “Muchas veces el sistema educacional en la educación superior generalmente deja de lado las necesidades de los distintos estudiantes con TDAH”.
Con iniciativas como esta, se promovió el diálogo entre investigadores en formación y la comunidad universitaria, posicionando a la Escuela de Psicología como un espacio activo en la producción y divulgación del conocimiento.
Alumnos que participaron: