La académica, Doctora en Psicología de la Universidad de Chile, asumió el cargo de Directora de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago, tras las elecciones triestamentales 2025, donde participaron académicos, funcionarios y estudiantes de la Escuela, alcanzando un 64.56% de votos en primera vuelta y un 81.85% en la segunda vuelta de estudiantes.
¿Cuáles serán sus enfoques para la Dirección de la Escuela de Psicología?
Bajo el punto de vista de los principios, lo que más me interesa es ceñirnos a los principios que se declaran en el Estatuto Orgánico, el Plan de Desarrollo Institucional y el Objetivo de Desarrollo Sostenible y, desde ese punto de vista, trabajar desde la excelencia tanto en la formación como a la gestión.
Desde el punto de vista de la sostenibilidad social, lo que tiene que ver con la igualdad, el buen trato, las posibilidades de desarrollo de las personas, el alcance social que tiene lo que realiza la Universidad con la comunidad. Y desde ahí, hay dos principios éticos, la ética cívica y la ética del cuidado, ese es el piso desde donde hay que construir.
Ahora, desde el punto de vista de los objetivos estratégicos, esto tiene que ver también con la gestión democrática y la gobernanza, que implica la participación en la construcción, en las instancias de trabajo, o sea, poder generar proyectos, diseñarlos, implementarlos, reflexionarlos, deliberarlos y finalmente tomar decisiones de una manera corresponsable y democrática.
En la docencia tenemos procesos formativos, como la oferta de postgrado, la oferta de pregrado y la educación continua. En pregrado quiero dar instancias de trabajo mucho más participativas, con estudiantes, con profesionales de la carrera, etc. Y el monitoreo de la implementación del plan de estudio, que tiene que ver con el monitoreo de la calidad.
Otro tema importante tiene que ver con la Investigación, la Innovación y la Creación, donde hay algunas ideas concretas como visibilizar las líneas de investigación del cuerpo académico y los seminarios de grado, y también dar condiciones para facilitar el trabajo colaborativo entre académicos, dentro de la Escuela y también con las facultades, también hay que fortalecer las unidades de investigación que están presentes como el CODES, el PSINOP y otras más.
Y lo último es la Vinculación con el Medio, donde la idea es vincular a la Escuela, como con el medio interno y externo, y también abriéndonos a la comunidad, a los egresados, las egresadas, los empleadores y otras instituciones, donde el conocimiento que se genere y madure en la Universidad pueda llegar a la comunidad.
¿Qué rol cree que debe tener la investigación en la formación de los futuros psicólogos y psicólogas en el pregrado?
Yo creo que es súper importante la investigación en el pregrado. Sería importante recuperar instancias de investigación empírica en el pregrado. Actualmente tenemos los seminarios de grado que son más bien de tipo documental, con algunas entrevistas de profundización sobre ciertos temas, pero con respecto a investigación empírica se ha perdido un poco ese espacio.
Lo que hoy en día se hace son trabajos teóricos, más documentales, con entrevistas a expertos, para comprender una problemática y ver quizás cómo se interviene, pero no ir a preguntarle a los sujetos directamente por el fenómeno.
La Universidad también tiene un rol social con respecto a la investigación, esta Escuela siempre tuvo una tradición fuerte en ello. Hay muchas asignaturas orientadas a este tema, pero una de las cosas que hay que reflexionar en conjunto es cómo los estudiantes ponen en ejecución una investigación empírica que pueda tributar también a la investigación de proyectos que se hacen en la Escuela. Necesitamos tesistas, eso es algo que hay que reflexionar.
Siguiendo la línea con los desafíos, ¿Cómo piensa abordar el hacer de la Escuela un espacio más sustentable y consciente con el contexto social?
Bueno, para mí, el concepto clave ahí es el de sostenibilidad social, creo que ese es principalmente uno que no podemos eludir y que eso apunta a la superación de la pobreza, los objetivos desarrollo sostenible, la igualdad de género, la salud y la no discriminación.
Lo que tiene que ver con la sostenibilidad social también está ligado a la sostenibilidad económica, la sostenibilidad del medio ambiental, pero la psicología en primer lugar se orienta a la sostenibilidad social. La salud mental es un objetivo de desarrollo sostenible dentro del eje de lo que es la salud. Por lo tanto, es una prioridad absoluta el tema del desarrollo social sostenible .
¿Cómo reforzaría la salud mental del estudiantado, académicos, profesores por ahora y funcionarios durante su gestión?
Bueno, una de las razones por las que decidí postular a la dirección es porque quiero hacer un proyecto para abordar directamente lo que es la salud mental de la comunidad universitaria. Y ese es un proyecto que quiero desarrollar de manera triestamental.
Entonces, más que tomar medidas reactivas o preliminares, lo primero es ver cómo están las personas. Y ahí, en ese sentido, somos científicos y nosotros podemos ir a ver qué está pasando. Lo que yo les decía, el tema empírico.
Ir a ver cómo están las personas. Hacer una radiografía de qué está pasando con los distintos estamentos con respecto a salud mental y convivencia asociado a cómo yo me siento en la comunidad, formó parte, me siento incluido. Y desde ahí generar un proyecto triestamental para poder en un primer año, por ejemplo, construirlo y después empezar a implementarlo, porque lo que me interesa es que las cosas queden.
Podemos tener muy buenas iniciativas, pero si no se institucionalizan, después cambia la administración y se pueden perder las cosas, hay que arraigarlas. Y para arraigarlas, tiene que haber participación en su construcción y tienen que institucionalizarse a través de políticas, protocolos, normas, reglamentos, oficinas, encargados, etc.
¿Qué propuestas nos podría contar en cuanto a inclusión, género y diversidad?
Hay cosas que existen a nivel Universidad, mediante la Vicerrectoría de Calidad de Vida, pero una de las cosas que yo quiero hacer es con respecto a estos temas generar, detectar algunos tipos de problemáticas porque finalmente cuando tú tienes problemas de exclusión social, esto se expresa en diferentes niveles: el estructural, el interpersonales y el personal.
Entonces, a nivel estructural, ¿Qué se está haciendo y qué no se está haciendo? ¿Qué no se está aprovechando y cómo se están implementando las iniciativas de la Universidad para que haya una verdadera inclusión, para que haya verdaderamente igualdad de género, para que haya realmente una implementación de las políticas de equidad, etcétera?
Creo que la diversidad es parte de, o sea, es que la diversidad, desde mi punto de vista, hay que valorarla, hay que reconocerla. La inclusión es una estrategia. La diversidad es un hecho, las unicidades que hay que reconocer y que hay que valorar.
Eso por una parte a nivel estructural y ver qué se puede hacer desde la Escuela, digamos, como acción. Y detectar también problemáticas.
¿Qué aprendizaje nos podría mencionar que han dejado las gestiones anteriores y que destacaría?
Yo creo que una cosa importante que reconozco es la gestión de la directora Irene Magaña es la disposición a poder generar proyectos en conjunto entre distintas partes de la Escuela y la capacidad de trabajo de su equipo.
Yo creo que dar un clima en un ambiente laboral con cierta estabilidad, disminuyendo la conflictividad, abriendo la posibilidad de tener diálogo es algo que rescato muchísimo, porque nos da continuidad y nos permite seguir teniendo gobernabilidad sobre la Escuela.
Se ordenaron muchas cosas, se fortaleció mucho la parte administrativa, eso es muy importante y se dio la posibilidad de generar un ambiente de trabajo con una cierta contención de todo lo que puede ser la conflictividad social en el ambiente laboral y eso facilitó que los equipos pudieran desarrollar proyectos y que tuvieran cierta autonomía, como por ejemplo la comisión que trabajó el tema de inclusión educativa, como también los proyectos de Magíster que se están haciendo, el proyecto Doctorado.
Son un reflejo de avances importantes en la gestión, que hablan de que los equipos pudieron trabajar. Hay muchas cosas más que se pueden reconocer, pero esas dos me parecen muy importantes y que le dan la posibilidad de tener continuidad la gobernabilidad de la Escuela.
¿Qué mensaje le gustaría dar hoy a la comunidad de la Escuela de Psicología?
El principal mensaje es una invitación a involucrarse, a participar, a que tengamos diálogo. Nosotros podemos apoyar la vida universitaria, pero tienen que también involucrarse, hay que recuperar un tejido social, un tejido comunitario de toda la unidad. Por ejemplo, todo lo que tiene que ver con la cercanía, con el centro de atención psicológica.
Las puertas están abiertas. No siempre vamos a poder llegar a todos los lugares porque hay muchas cosas que no sabemos que están pasando. Pero sí podemos sí se acercan los estudiantes, los funcionarios, los profesores por hora, los mismos académicos.
Puertas abiertas es que se comuniquen, que participen en las instancias, que expongan tanto sus necesidades, pero no solamente quedarnos en eso, sino que también sus ideas
Las instancias de diálogo son muy importantes para construir. Y desde ahí se generan instancias de proyectos donde nos sentimos interesados y por tanto podemos trabajar en conjunto.
Uno trabaja en los proyectos que le interesan y los proyectos que le interesan tienen que ver mucho con lo que uno necesita y con las ideas que uno tiene. Y por eso hay que sentarse a conversar. Y parte de mi rol es generar las instancias para que eso se produzca.
Quisiera finalmente agradecer al equipo que me acompañará en esta gestión, a Carolina Jorquera, a María Paz Gómez y a Antonio Letelier, por formar parte de este proyecto y desafío e invitar a toda la comunidad a trabajar con nosotros. Agradezco también a todos quienes creyeron en este proyecto y dieron su apoyo, y explicitar que trabajaré por el bien común de todos los integrantes de nuestra Escuela y sus proyectos.