Con gran participación online finalizó ciclo de Seminarios Pandémicos

Aprovechando las nuevas formas de comunicación que se han establecido durante la pandemia que nos afecta derivada del Covid-19, la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago de Chile realizó durante cinco semanas, el ciclo de Seminarios Pandémicos: Disolviendo fronteras, a través de la plataforma de videollamadas online Zoom, instancia que permitió abordar diversas problemáticas emergentes para la psicología y favorecer el dialogo y discusiones de académicos de la Usach y otras casas de estudios en torno a temáticas propias del contexto de la pandemia.

“Semióticas del contagio: cuerpo y Biopolítica”

El primer seminario “Semióticas del contagio: cuerpo y Biopolítica”, estuvo a cargo de la Dra. Claudia Calquín, impulsora de esta iniciativa.  En la oportunidad, la académica analizó la película “Distrito 9”, dirigida por Neill Blomkamp y el texto de Michel Foucault, “Vigilar y Castigar”, los cuales entregan una mirada semiótica sobre el distanciamiento social, mecanismos sociales y teóricos sobre los cambios masivos que hay detrás de situaciones extremas que puede vivir la humanidad, como sucede en la actualidad con la pandemia derivada por el Covid-19.

Para volver a revisar el seminario “Semióticas del contagio: cuerpo y Biopolítica” pincha aquí

“Cockbing-69: una pandemia pornográfica”

La siguiente jornada estuvo a cargo de Cristopher Yáñez- Urbina, docente de la Universidad de Valparaíso, quien presentó el seminario “Cockbing-69: una pandemia pornográfica”, y que planteó en su presentación que “la pornografía es una campaña de penetración masiva, ampliar la apuesta y hablar de una pornificación epistémica como una profunda mutación en el hacer, ver y hablar en los distintos dominios caracterizada por una especifidad a propósito de la pandemia por el Covid- 19 sufre un imprescindible proceso de aceleración y que marca las formas en que empezamos a trabajar, relacionarnos, mirar y ser mirados y producir conocimiento”

Según, Cristopher Yáñez “estamos ante una apertura insólita de nuevas estrategias políticas de producción de nuevas prácticas, de nuevas alianzas y de tratar de entretejer nuevas formas de vida, desarrollar otras formas épicas de vincularnos, de jugar con el collage, con la prótesis y jugar con el cuerpo. En este sentido, la aparición del virus, los encierros y la cuarentena y los asilamientos han gatillado que todos estos procesos se aceleren, la espectacularización de la intimidad pasa a ser industria del entretenimiento no solo como consumidor, sino también como productor, desde el teletrabajo, la teleeducación, el sexo virtual que cada vez se masifica más, todo esto no es el virus, ni la instauración de un gran fascismo, sino que es la aceleración de un régimen epistémico”.

Si quieres revisar nuevamente el seminario “Cockbing-69: una pandemia pornográfica” pincha aquí

“Prevenir la epidemia de locura: higiene mental y la defensa capitalista en Santiago de Chile (1920-1950)”

En tanto, Mariano Ruperthuz, de la Universidad Andrés Bello, presentó el seminario “Prevenir la epidemia de locura: higiene mental y la defensa capitalista en Santiago de Chile (1920-1950)”, mediante el cual realizó un análisis de como la locura y los estereotipos asociados a la misma, ya sean de clases social o económicos se han visto reflejados en la pandemia del Covid-19.

Para revisar el seminario “Prevenir la epidemia de locura: higiene mental y la defensa capitalista en Santiago de Chile (1920-1950)” pincha aquí

“Cine apocalíptico: imágenes de la angustia en tiempos de incertidumbre radical”

El académico Carlos Ramírez, de la Universidad de Santiago de Chile, fue el encargado del seminario “Cine apocalíptico: imágenes de la angustia en tiempos de incertidumbre radical”, en el cual realizó un análisis de diversos géneros cinematográficos y cómo estos a lo largo de la historia han abordado las pandemias, enfermedades y virus.

En este sentido, Carlos Ramírez señaló que “la construcción del zombie como un muerto viviente, caníbal y capaz de reproducirse mediante el contagio, desde Romero evoca el imaginario de la sociedad de consumo. El deseo de carne humana responde a una necesidad tan vacía como ilimitada y en ese sentido, expresa la tendencia irreflexiva a la adquisición de objetos superfluos que promueven las sociedades de consumo y el discurso publicitario”.

Para Ramírez “la estética de la campaña militar, equiparando los esfuerzos sanitarios a los sacrificios propios de una confrontación bélica imponiendo a los potenciales contagiados una política de control y restricción de las libertades, donde las muertes son contadas como derrotas, tal como ocurre con el informe que entrega a diario el Minsal, bajo esta misma lógica, la intervención militar promueve la mixtura del saber médico con el saber militar generando una figura donde el experto actúa desde un saber biológico que responde a la lógica militar”.

Para revisar el Seminario “Cine apocalíptico: imágenes de la angustia en tiempos de incertidumbre radical” pincha aquí 

“Pandemia en las metrópolis: una lectura desde Fritz Lang sobre el control de los cuerpos y el espacio público”

Por último, este ciclo de Seminarios Pandémicos finalizó con la ponencia de Juan Urzúa de la Universidad de las Américas, sobre “Pandemia en las metrópolis: una lectura desde Fritz Lang sobre el control de los cuerpos y el espacio público”, el cual se analizó la película Metrópolis de 1927 a la luz de los estudios urbanos y la teoría del poder de Miche Foucault. En este seminario se destacó la vigencia del cine expresionista para abordar los conflictos de clase y su especialización en la ciudad, mediante la metáfora que Lang propone al situar a los obreros esclavizados por las máquinas, en las cloacas de la urbe. La ciudad se transforma en territorio de disputa adelantando la idea de David Harvey sobre el derecho a la ciudad. Para Juan Urzúa “la ciudad purificada de la era de la máquina, la ciudad evocadora de los monumentos, o la ciudad globalizada del flujo y el deseo, han disputado continuamente su protagonismo en la escena urbana, sin que ninguna se haya materializado completamente. La genialidad de este director es que ya en 1927 propone la discusión acerca de la robótica y los peligros de su uso cuando estos sirven a fines de mantención del poder; las figuras femeninas –una humana y otro robot- fue un interesante punto de discusión, mujeres que están entre la maldad y la redención, que permiten evocar nuestras propias heroínas femeninas en el paisaje chileno.

Puedes revisar el Seminario «Pandemia en las metrópolis: una lectura desde Fritz Lang sobre el control de los cuerpos y el espacio público” pinchando acá

Según Marcos Barraza, Director de la Escuela de Psicología “el ciclo de Seminarios Pandémicos fue un espacio que permitió vincular a la Escuela con otras universidades y académicos, a su vez, este tipo de iniciativas permite minimizar la sensación de aislamiento en la que nos encontramos, además, esta actividad se enmarca dentro de otras que estamos desarrollando y que tienen como propósito repensarnos, repensar la disciplina, las ciencias sociales y nuestra incidencia en la sociedad”.